El sector de la belleza cerró 2024 con un crecimiento del 7,7 %, alcanzando los 11.213 millones de euros en consumo en el mercado español, según los datos expuestos en la presentación de la Radiografía del sector 2024, por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, Stanpa. Esta cifra duplica la evolución del PIB nacional y confirma el papel clave de la industria en la economía y en la cultura del bienestar.
El consumo de productos de belleza en 2024
España se sitúa ya como el segundo exportador mundial de perfumes, con 9.589 millones de euros en ventas internacionales (+23 %), y como el cuarto mercado de la Unión Europea en cosmética. En paralelo, el peso del sector sobre el PIB ha pasado del 0,9 % al 1,03 % en los últimos cuatro años, reflejando su solidez y dinamismo.
“Representamos e impulsamos una industria competitiva, dinámica, innovadora y sostenible que ejerce un rol cada vez más esencial en la cultura del bienestar”, destacó Óscar Mateo, director de Conocimiento y Estudios de Mercado de Stanpa.
Un sector con vocación científica, innovadora y exportadora
La inversión en I+D+i alcanza el 3,4 % de la facturación del sector ,más de 330 millones de euros al año, con un impacto directo en la reformulación de productos: uno de cada tres ha sido reformulado en los últimos dos años para ganar en eficacia, seguridad y sostenibilidad. Además, el 21 % del empleo directo corresponde a perfiles científicos (químicos, biólogos, farmacéuticos…).
El sector ha incrementado su plantilla un 24,1 % en los últimos cinco años, con más de 50.200 empleos directos. El 60 % del empleo lo ocupan mujeres, que también están presentes en el 56,6 % de los puestos directivos.
Categorías al alza: perfume, skincare, higiene y color
Entre las subcategorías que más crecen destacan el perfume, que supera los 2.200 millones de euros (+11,3 %), y la cosmética facial, que sigue ganando terreno con un incremento del 7,2 %. También aumentan la fotoprotección (+5 %), el cuidado capilar (+8,9 %), la cosmética de color (+9,8 %) y los productos de salud bucodental (+7,3 %).
El cuidado personal se confirma como una prioridad transversal, y el consumidor tiende a elegir productos más eficaces, seguros y adaptados a sus necesidades, con un enfoque creciente hacia la prevención y el autocuidado.
Canales de venta: la omnicanalidad se consolida
El crecimiento del sector también se refleja en los diferentes canales de distribución:
-
Dermofarmacia: +8,6 %, destacando en tratamiento y limpieza facial.
-
Gran consumo: +7,3 %, impulsado por productos capilares, maquillaje facial y perfumes lifestyle.
-
Canal selectivo: +8,3 %, con especial empuje del perfume (+10,5 %) y el maquillaje (+14,8 %).
-
Canal online: +8 %
-
Peluquería profesional: +8,5 %, con un fuerte avance en coloración (+13,5 %)
El bienestar como eje del consumo
Este crecimiento del sector está en línea con la importancia creciente que los españoles conceden al bienestar y al cuidado personal. Según el reciente estudio Cultura de bienestar: esencialidad de la perfumería y cosmética en España, el 70 % de los consumidores considera que los productos de cuidado personal refuerzan su imagen y su bienestar. De hecho, cada español invierte una media de 221,6 euros al año en cuidado personal, un 7,7 % más respecto al año anterior.