La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha presentado «Tu Cara Ya No Me Suena», la primera campaña de concienciación sobre el correcto ejercicio de la medicina estética en España. La iniciativa surge en respuesta a la creciente desinformación en redes sociales y al alarmante aumento de tratamientos realizados por personas no cualificadas.
La SEME promueve la práctica responsable en medicina estética
Según un estudio de percepción impulsado por la SEME, el 47% de los españoles se ha sometido alguna vez a un procedimiento médico-estético. Sin embargo, los datos revelan una preocupante falta de conocimiento sobre la regulación y los riesgos asociados a estos tratamientos:
- El 65% de los procedimientos se realizan en manos de profesionales no cualificados.
- El 20% se lleva a cabo en lugares no regulados, como peluquerías o domicilios.
- El 22% de la población no sabe qué es la medicina estética.
- Sólo un 7% de los encuestados conoce que ciertos procedimientos, como la infiltración de neuromoduladores o el uso del láser, son de uso exclusivamente médico.
Un problema amplificado por las redes sociales
El auge de las redes sociales ha generado un entorno en el que se banalizan procedimientos médicos y se imponen patrones físicos artificiales que pueden poner en peligro la salud de los pacientes. “Muchos de estos contenidos dibujan procedimientos médicos como sencillos e inocuos, pero la realidad es que, aplicados por las manos equivocadas, ponen en riesgo la seguridad del paciente”, advierte el doctor Juan Antonio López López-Pitalúa, presidente de la SEME.
En la misma línea, el doctor Sergio Fernández Mesa, vicepresidente segundo de la SEME, denuncia que “la desinformación ha fomentado la banalización de una disciplina médica, contribuyendo a instaurar la idea de que procedimientos como las infiltraciones, los láseres o la radiofrecuencia son semejantes a un masaje o una limpieza facial”.
Uno de los factores clave que ha impulsado el crecimiento del intrusismo en el sector es la facilidad para adquirir materiales médicos de forma ilegal. “En España, como en otras partes de Europa, es fácil acceder a productos propios de la medicina estética a través de canales no regulados. Por eso, los datos del estudio muestran el preocupante aumento de procedimientos realizados en centros sin certificación, peluquerías e incluso domicilios”, explica la doctora Petra Vega, tesorera de la SEME.
Un espacio digital para informar y proteger a la población
Con el objetivo de combatir esta situación, la SEME ha lanzado «Tu Cara Ya No Me Suena», una campaña divulgativa que se materializa en un site informativo (www.tucarayanomesuena.com). En esta plataforma, los usuarios pueden acceder a contenidos educativos que les ayudarán a distinguir los procedimientos médicos de los estéticos, identificar fraudes y tomar decisiones informadas para proteger tanto su belleza como su salud.
Desde su fundación en 1984, la SEME se ha consolidado como la mayor agrupación médica del sector en España, con más de 2.500 miembros asociados. Su labor se centra en garantizar el ejercicio ético, seguro y de calidad de la medicina estética, así como en promover la investigación y formación de sus profesionales.
Con esta nueva campaña, la SEME busca poner freno a la desinformación y concienciar a la población sobre la importancia de acudir siempre a profesionales médicos cualificados cuando se trate de su salud y bienestar estético.